El ojo humano es uno de los órganos más complejos, formado por diversas estructuras con funciones muy específicas:
La cornea: es un tejido ocular que se encuentra en la parte anterior del ojo, es totalmente transparente y entre sus diversas funciones está la de proteger al iris y al cristalino, también tiene la función de enfocar junto con el cristalino las imágenes en nuestra retina.
La esclerótica: es una membrana de color blanco, gruesa, resistente y rica en fibras de colágeno que constituye la capa más externa del globo ocular. Su función es la de darle forma y proteger a los elementos internos. Está formada por 3 capas; la fusca es la capa más interna y contiene abundantes vasos, la fibrosa está compuesta fundamentalmente por fibras de colágeno y la epiesclera que es una membrana que facilita el deslizamiento del globo ocular con las estructuras vecinas.
La retina: es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior interna del ojo y actúa como la película en una cámara: las imágenes pasan a través del cristalino del ojo y son enfocadas en la retina. La retina convierte luego estas imágenes en señales eléctricas y las envía a través del nervio óptico al cerebro.
El cuerpo ciliar: la parte de la capa vascular entre el iris y la membrana coroides, formado por los procesos ciliares (encargados de la secreción del líquido que rellena la cámara anterior y que se llama humor acuoso) y el músculo ciliar, encargado de variar la curvatura del cristalino para poder enfocar a distintas distancias.
La membrana coroides: forma parte de la capa intermedia de la pared del
ojo, entre la esclerótica y la retina, la función de la coroides es mantener la
temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular.
La mácula: es una zona encontrada en la retina especializada en la visión fina de los
detalles como por ejemplo leer.
El nervio óptico: es un nervio sensitivo que realiza la función de
trasmitir información visual desde la retina hasta el cerebro.
El iris: es una estructura en el ojo que le da su color característico, y muchísimo más importante, regula la cantidad de luz que pasa hacia la retina, controlando para ello la apertura que en nuestra anatomía corresponde a la pupila (seguro te recuerda el funcionamiento de una cámara fotográfica).
El cristalino: es un componente del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias.
La Cámara Anterior: es una estructura del ojo que esta limitada por delante por la córnea y por detrás por el iris y el cristalino. Este espacio se encuentra relleno de un líquido que se llama humor acuoso, el cual circula libremente y aporta los elementos necesarios para el metabolismo de las estructuras anteriores del ojo que son avasculares (no reciben aportes nutritivos de la sangre) como la córnea y el cristalino.
El cristalino: es un componente del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias.
La Cámara Anterior: es una estructura del ojo que esta limitada por delante por la córnea y por detrás por el iris y el cristalino. Este espacio se encuentra relleno de un líquido que se llama humor acuoso, el cual circula libremente y aporta los elementos necesarios para el metabolismo de las estructuras anteriores del ojo que son avasculares (no reciben aportes nutritivos de la sangre) como la córnea y el cristalino.
